| 
 GLOSARIO TEXTIL DE LA CONFECCIÓN  (A-C) 
Fuente: 
Text1Angel   
 ÍNDICE: A -B -C 
-D -E -F -G 
-H -I -J -K 
-L -M -N -O 
-P -Q -R -S 
-T -U -V -W 
-X -Y -Z  
 
 
 --------------------A--------------------  
 • ABALORIO: Cuentecillas de vidrio agujereadas para hacer 
collares o adornos. Cualquier adorno de poco valor.  • 
ABERTURA: Separación de las partes de algo, dejando al 
descubierto el interior. Hendidura, agujero.  • 
ABRIGO: Prenda que se lleva encima del traje, en invierno, 
para resguardarse del frió.  • 
ABOLSADO, da: Se dice del enlucido con arrugas o ahuecado.
 
•
ABOTONAR: Ajustar con botones, pasándolos por un ojal.  • 
ABULLONADO: Formar bolsas mediante de fruncidos o pliegues.
 
• ACABADO: Los diferentes sistemas industriales para 
perfeccionar un producto. El acabado en los tejidos 
comprende el 
blanqueado, teñido, encogido, estirado, estampado, satinado 
y planchado. • 
ACANALADO: Punto de media ejecutado de manera que queden 
canales verticales e iguales por ambos lados. Este 
punto es usado para las franjas o gomas de la cintura de los 
suéteres; también en las medias para niños y sport.  • 
ACETATO: Seda química (fibra artificial), que se obtiene del 
acetato de celulosa (por lo general extraída de la pulpa de 
la madera), creada el Alemania en 1869. En el 1900 los suizos 
Camine y Dreyfus continuaron trabajando en este material.
Desde 1920 esta fibra se ha utilizado en la confección de 
lencería, blusas, vestidos y géneros de punto, así como en 
otras  prendas que requieren tejidos ligeros y sedosos. Es 
resistente y fácil de conservar. No encoge, no se arruga, ni 
destiñe. Se 
lava a menos de 40ºC y se seca a la sombra.  • 
ACCESORIO: Complemento que ayuda al efecto de un conjunto: 
guantes, bolso, bufanda, etc.  • 
ACOLCHADO: Labor que se ejecuta poniendo una capa de guata 
entre dos telas y pespunteando después. Acción de 
acolchar (poner lana). • 
ACORDONADO: Tipo de decoración usado en modistería por el 
que es pasado un hilo grueso o cordón entre dos 
pespuntes. Cuando se usa como o ribete el cordón es pasado 
por dentro de una vuelta.  • 
AFELPADO O CARDADO: Acabado que se obtiene sacando el pelo 
con la carda para obtener una superficie suave para 
obtener una superficie suave.  • 
AFINAR: Finalizar un patrón dándole una forma propicia.  • 
AGUJA: Barrita puntiaguda de metal u otra materia con un ojo 
para meter el hilo, que se utiliza para coser, bordar, 
tejer, 
etc.  • 
AIDA: Se trata de una tela de algodón concebida 
especialmente para el Punto de Cruz. Su trama regular 
delimita cada
uno de los puntos. Es la mas fácil de bordar. Existen 
diferentes tramas: 8, 11, 14, 16 y 18. Estas cifras expresan 
el "número de 
puntos por pulgada (2,5 cms.).  • 
AIGRETTE: Pluma de garza real con las que adornaban los 
peinados femeninos y que es utilizada en sombreros.  • 
AJUAR: Es el conjunto de cosas que lleva la mujer cuando se 
casa: ropa de cama y mesa, lencería, atavíos, etc. En 
Lagartera la novia también hace la ropa interior para el 
novio.  • 
ALAMAR: Botón en forma de huso con presilla u ojal 
sobrepuesto que se cose a la orilla del abrigo o capa. 
Presilla con 
botón que se cose a la orilla del vestido: El alamar sirve 
como broche de cierre o como adorno.  • 
ALEMANISCO: Genero fuerte de hilo o algodón. Presenta la 
superficie desigual debido a los hilos alternados que cruzan
los de la trama. Es utilizado para toallas y mantelería.  • 
ALENCON: Encaje que toma el nombre de esta ciudad francesa 
en la que se fabricó por primera vez. Se caracteriza por
el cordoncillo que resigue al dibujo.  • 
ALFILER: Clavillo metálico con punta en un extremo y 
cabecilla en el otro que sirve para sujetar unas cosas o 
otras, 
especialmente telas.  • 
ALFILETERO: Canuto para guardar alfileres y agujas.  • 
ALGODÓN: Fibra vegetal que se obtiene de la borra que 
recubre las semillas del algodonero. Sin tratar se utilizar 
para 
hacer guata. La calidad del algodón depende de su finura, 
pureza, brillo, y sobre todo de la longitud de su fibra; 
cuanto 
mayor es, más fino, resistente y regular es el hilo que se 
obtiene. Con el algodón de fibra corta se confeccionan 
sábanas 
y ropa de cama. El de fibra larga se usa para telas de 
batista, popelines, adamascados etc. Esta fibra tiene un 
gran 
poder absorbente, es resistente al calor, lavable, no se 
apolilla ni se apelmaza y no acumula electricidad estática.
 
• ALPARGATAS: Especie de zapato de lona con suela de cáñamo 
que se utiliza en la playa o como calzado popular.  • 
ALTA COSTURA: Confección de prendas de vestir de lujo o de 
prestigio.  • 
ANGORA: El pelo largo y sedoso de la cabra de este nombre. 
El autentico "mohair" del comercio que imitado con una 
variedad de piel de conejo.  • 
ANORAK: Chaqueta de lana o gabardina que cubre las caderas y 
lleva adherida una capucha. Corrientemente se pone 
por la cabeza y es sujeta al cuello con un cordón.  • 
ANTE: Piel de gamo (mamífero rumiante cérvido de pelo corto 
rojo oscuro con pequeñas manchas blancas) curtida que
sufre algunos procesos químicos hasta tomar un color tostado 
claro. Es utilizada para la confección de zapatos, bolsos, 
chaquetas, etc.  • 
ANTROPOMETRÍA: Parte de la antropología que estudia las 
proporciones y medidas del cuerpo humano: la antropometría
es una técnica auxiliar de la paleontología.  • 
ANUDADO: Atar con tiras, lazos, cintas, formando nudos.  • 
APLICACIÓN: Colocación de una cosa sobre otra en este caso 
sobre la tela.  • 
APLOMO: Piquete que se da con la tijera para indicar uniones 
en las piezas.  • 
ARMIÑO: Piel fina y lujosa de color blanco que se ha 
utilizado tradicionalmente para adornar ropajes de gentes de
alcurnia y que durante el siglo XX ha quedado como símbolo 
de los mantos reales.  • 
ARRUGADO: Manera de ajustar el ancho del género a la medida 
que se desea, pasando uno o varios pequeños hilvanes, 
dentro de los que se encoge la tela a voluntad.  • 
ASCOT: Consiste en una bufanda ancha, anudada de manera que 
los extremos salen por cada lado del nudo y se
cruzan en diagonal. Es usada por hombres y mujeres para 
montar a caballo.  • 
ASIS: Es un tejido puro de Lino de trama regular y muy 
gruesa. Se borda bien a punto de cruz: usar 4 hebras de hilo 
y
tomar del tejido 4 hilos tanto a lo ancho como a lo largo, 
por cada puntada. Es ideal para realizar colchas, manteles,
cojines y toldos.  • 
ASTRACÁN: Lana utilizada de las pieles de los corderos de 
Astracán (Rusia). También se aplica la palabra a los tejidos 
con 
el derecho muy rizado que imita a la piel autentica.  • 
ASIMÉTRICO: Que no guarda simetría o que carece de ella: 
figura asimétrica. • 
ATACAR: Coser al principio y al fin de la costura hacia 
adelante y en sentido contrario para reforzar.  • 
ATADO Y TEÑIDO: Muestra conseguida al atar una cuerda 
alrededor de diferentes partes de una tela antes de teñirla
que al impedir que el tinte se filtre en estas partes quedan 
en color original y con un efecto salpicado. • 
AUTOMÁTICO: Broche metálico de forma variable compuesto por 
macho y hembra.  
 
 
--------------------B--------------------  
  
• BABUCHA: Zapatilla plana y ligera de origen árabe que se ha 
utilizado tanto para complementar determinadas 
indumentarias informales durante los años diez, durante los 
sesenta y setenta formo parte de la indumentaria de casa.
 
• BAGHEERA: Terciopelo fino y liso que se usó para 
confeccionar trajes de noche hasta finales del XIX. Más 
tarde apareció
una imitación hecha de Crespón de Rayón.  • 
BAJO: Dobladillo o Ruedo. 
 
• BAJOMANGA: Manga tipo sastre que llega a la parte inferior 
del brazo. • 
BALLENA: Varillas metálicas o plásticas que se fijan a las 
telas en pinzas, cuellos o costuras, para mantener una forma
determinada. Pueden tener forma recta o circular.  • 
BANDA: Pieza de tela forrada o remata con festón o costura 
que se utiliza a modo de cinturón.  • 
BATEAU (Barco): Escote alto, alargado, que termina en punta 
sobre los hombros.  • 
BATISTA: Tejido de algodón suave y fino que se blanquea, 
encola ligeramente y satina; es usado en blusas, cortinas
lencería. Suele ser bordada de manera industrial en forma de 
tiras con que se adornan prendas femeninas
especialmente de infantiles.  • 
BATIK: Dibujo aplicado a mano sobre telas de algodón a base 
de tintes vegetales. Es el sistema de estampado de los
naturales de las Indias Orientales Holandesas y consiste en 
una capa de cera sobre aquellas partes del tejido que no 
deban ser teñidas; la cera se hace desaparecer por inmersión 
en un baño hirviendo. El autentico teñido batik se conoce
por los finísimos hilos coloreados de las telarañas que 
presenta todo el tejido; estos se producen al cuartearse la 
tela al 
hervir.  • 
BASAMENTO: Área tejida en la que se aplican e incrustan 
fibras que le dan un efecto de pile artificial.  • 
BASTIDOR: Armazón de madera o metal para fijar lienzos.  • 
BAYADERA: Tela con franjas de mucho contraste en sentido 
transversal.  • 
BEBE: Cuello Claudine. Se trata de dos piezas que se dan 
frente y terminan en cantos redondos.  • 
BETA: Cinta que es aplicada por dentro de las sisas, cantos, 
etc. para evitar que se estiren.  • 
BERMUDAS: Pantalón corto que llega hasta la rodilla.  • 
BERTA: Cuello ancho en forma de capelina que va cosido al 
escote. Cubre los hombros y la parte superior del brazo, haciendo de manga. • 
BICOLOR: En dos colores.  • 
BIES: Trozo de tela cortado en sesgo respecto al hilo, que 
se aplica a los bordes de prendas de vestir. Al bies: En 
sesgo, en 
diagonal: cortar una falda al bies.  • 
BIKINI: Bañador de mujer de dos piezas.  • 
BISUTERÍA: Objetos de metal artísticamente labrados que 
imitan la joyería.  • 
BLAZER: Chaqueta sport ligera.  • 
BLONDA: Encaje de seda.  • 
BLUSA: Prenda femenina por excelencia. En el siglo XV a. de 
C. las mujeres ya utilizaban blusas ceñidas con un cinturón.
Durante varios siglos fue la prenda de las campesinas, y en 
este siglo fue relevada por otra más ligera para acompañar a
los primeros trajes femeninos. La aparición de las blusas 
escotadas, en 1913, hizo que se les llamara las camisas de
neumonía.  • 
BLUSÓN: Blusa larga y amplia.  • 
BOA: Prenda a manera de bufanda de piel o de plumas.  • 
BOCAMANGA: Medida de la parte inferior de las mangas.  • 
BORCEGUÍES: Calzado tipo bota utilizados en la edad media.
 
• BODOQUE: Relieve que es utilizado en los bordados como 
adorno.  • 
BOLERO: Chaqueta muy corta.  • 
BOLSILLO: Saquito de tela cosido a una abertura en las 
prendas, destinado a guardar pequeños objetos.  • 
BOLSILLO DE FUELLE: Bolsillo grande de parche que lleva un 
cierre invertido por la base para que tenga más cabida. Muy
utilizado en las chaquetas sport.  • 
BOLSILLO DE PARCHE: Bolsillo cocido sobre un traje.  • 
BOLSO: Usado por los romanos, que lo llamaban bursa, en el 
siglo I a. de C., era una simple bolsa. Con el paso del 
tiempo
fue convertida en un accesorio exclusivamente femenino. Tras 
la Segunda Guerra Mundial, cuando la mujer comenzó 
incorporarse al mundo laboral, se pusieron de moda las 
bandoleras para tener libres las manos.  • 
BORDAR: Adornar una tela o piel con bordados.  • 
BORDADO: Adorno, con o sin realce, que es aplicado a las 
telas por medio de una aguja y diversas clases de hilos.  • 
BORDADO INGLÉS: Bordado de flores que se resuelve con un 
punzón y es reseguido por un punto de ojal.  • 
BORDADO NORUEGO: Es originario del fiordo de Hardanger. Se 
compone de motivos geométricos en punto al pasado,
plano, que encuadran una superficie calada. Los dibujos 
geométricos, generalmente rectángulos, se disponen formando
un motivo que luego se adorna. Después de disponer los 
rectángulos alrededor de espacios definidos, se sacan en el
interior de esos espacios hilos de la urdimbre y de la 
trama. Los hilos restantes forman barretas que se trabajan a 
punto de 
sobrehilado y de zurcido. Los vacíos entre las barretas se 
adornan con puntos de relleno.  • 
BORDADORA: Persona cuyo oficio es bordar.  • 
BORDE: Extremidad, lado, punta, esquina o remate de algo. 
Canto.  • 
BORLA: Grupo de hilos o cordoncillos que reunidos por uno de 
sus cabos y sueltos por el otro, penden como adorno
colgante con forma de bola o media bola.  • 
BORLÓN: Borla grande. Tejido de lino y algodón sembrado de 
borlitas.  • 
BOTA: Calzado que resguarda el pie y parte de la pierna.  • 
BOTÍN: Calzado antiguo de cuero, que cubría todo el pie y 
parte de la pierna. Bota que solo cubre el tobillo.  • 
BOTONADURA: Zona o sitio donde se están los botones. • 
BOTONES: Utilizado desde la prehistoria pero fabricado en 
serie desde le siglo XII. Siempre presente en el vestuario
masculino. Durante la Edad Media eran de cuerno o de 
cristal. Perdieron su rigor útil y ganaron en estética 
cuando la alta 
costura lo feminizó y a partir de 1930. Resinas sintéticas 
fueron las culpables de poder fabricar botones de cualquier 
forma 
y color más insospechados.  • 
BRAGAS: Calzón o pantalón corto y ajustado, actualmente es 
aplicado la prenda interior femenina.  • 
BRAGUETA: Abertura delantera de los pantalones o 
calzoncillos. Inventada en Francia en el siglo XV, 
originalmente no
llevaba botones; se trataba de un triángulo de tela que se 
ataba con un lazo y que servía para guardar las monedas.  • 
BRETÓN: Sombrero femenino con el ala vuelta hacia arriba. En 
Bretaña (Francia), de donde proviene, lo llevan solamente
los hombres. • 
BROCADO: Tela de seda gruesa o rayón entretejida con hilos, 
en que la urdimbre sobresale o tiene relieve en forma de 
dibujo.  • 
BROCADILLO: Tejido mas ligero que el brocado.  • 
BROCATEL: Variedad del damasco, con urdimbre de seda y trama 
de algodón, aunque también se pueden emplear en
su confección otros materiales, como el lino o el estambre 
con seda. Lleva dibujos de muchos colores. Se debe limpiar 
en
seco. Popular para confeccionar vestidos en el XIX y en el 
XX asociado al tapizado de muebles y confección de cortinas.
 
• BROCHE: Pieza de adorno que tiene una lengüeta o alfiler 
para sujetarlo, se fabrica con metales y piedras preciosas
también en bisutería 
• BRIAL: Antiguo faldón de tela hasta las rodillas que usaban 
los soldados.  • 
BRIDA: Ver Fuxó.  • 
BUFANDA: Prenda de abrigo que es llevada alrededor del 
cuello y parte inferior de la cara que sirve para resguardar 
del
frío. Generalmente son de lana.  • 
BURANO: Encaje que se hace en la isla de Burano, junto a 
Venecia. • 
BURATTO: Encaje de malla sobre el que se hace un dibujo con 
aguja. Se diferencia de los demás encajes en que los hilos
verticales son a pares y el horizontal que los cruza es uno 
solo.  • 
BURLETE: Tira textil o de otro material flexible que se 
coloca en el canto de las hojas de puertas, balcones o 
ventanas para 
que cierren herméticamente: los burletes están viejos y 
entra mucho aire.  
 
 
--------------------C--------------------  
  
• CACHEMIR: Tela fina y suave que se hace con lana peinada, de 
la cabra de Cachemir, en el Tibet.  • 
CADENETA: Punto de costura a mano que asemeja el de la 
maquina de coser. Labor de costura en figura de cadena.  • 
CAÍDA: Característica básica de cada tejido que se rige por 
la forma en que fue manufacturado y el peso de la fibra. Los materiales sintéticos con base plástica no caen tan bien 
como los de fibras naturales. • 
 • 
CAJA: Pantalón: es la medida que se tiene desde la cintura 
hasta la ingle.  • 
CALADO: Labor a modo de encaje que se hace en una tela. 
Labor que consiste en taladrar la tela formando dibujos  
• CALCETÍN: Media de punto que cubre el tobillo y parte de la 
pierna.  • 
CALZONCILLOS: Hasta 1920 los hombres los llevaban largos. En 
el año 1939 nació el slip en Estados Unidos. Curiosamente,
el 70 por 100 son comprados por mujeres.  • 
CAMBRAY: Tejido tupido, delgado y fino que se fabrica con 
hilo o algodón.  • 
CAMISA: Creada por los griegos en el siglo V a. de C. Desde 
entonces sus formas, tejidos y colores han ido cambiando
constantemente. Fue la prenda de los proletarios durante 
mucho tiempo, por lo que los burgueses la ocultaban, pero
actualmente su uso está asociado a la respetabilidad y la 
elegancia. 
 
• CAMISÉ: Traje abrochado por delante y con cuello recto, 
pieza en la parte superior del cuerpo y falda plegada o en
piezas que se ensanchan progresivamente; es una adaptación 
de la camisa masculina.  • 
CAMISÓN: Una especie de camisa larga, suelta y ligera que es 
utilizada para dormir.  • 
CANELÓN: Área con estrías similar a la pana. • 
CANESÚ: Pieza superior de la camisa o traje a la que se unen 
el cuello, las mangas y el resto de la prenda.  • 
CANON: Medida o módulo que se calcula como referencia para 
construir la figura humana que en el caso del diseño 
corresponde a la cabeza. Proporción o conjunto de medidas 
básicas que se relacionan por su repetición estadística 
también idealista. • 
CANOTIÉ: Sombrero de paja con ala recta estrecha y casco 
bajo.  • 
CANTEAR: Tomar las medidas de los cantos de los patrones  
• CANTO: Extremo u orilla. Borde.  • 
CANTÓN: Pieza que hace la función de cruce sobre el que se 
suelen hacer ojales.  • 
CAÑAMAZO DE BORDAR: Conocido también como "el trapo de la 
abuela", es una tela especial de algodón muy fino
de trama sencilla. Sirve de soporte para bordar a punto de 
cruz sobre telas que por su composición no permite el 
bordado sobre hilos contados, por ejemplo, sobre telas 
vaqueras o géneros de punto (chaquetitas, jersey, etc.). 
Para 
utilizarlo, se hilvana el cañamazo sobre la tela que se 
desea bordar; Después se borda el motivo deseado, y al 
finalizar, 
con mucho cuidado se va deshilando la trama del cañamazo.
 
• CAPA: Prenda de abrigo, larga suelta y sin mangas; puede ser 
abrochada por delante y tiene forma de campana.  • 
CAPELINA: Especie de capa corta, cosida el traje, como si 
fuese un cuello, generalmente es abierta por delante.  • 
CAPERUZA: Gorro que termina en punta inclinada hacia atrás. 
Cualquier funda que cubre y protege el extremo de algo.  • 
CAPILLO: Capuchón de un hábito de fraile. Capucha y mantilla 
que usaban las mujeres de la tierra de Campos.  • 
CAPIROTE: Vestidura de tela blanca que se pone en la cabeza 
de los niños al bautizarlos:• 
Chaperón.  • 
CARDA: Herramienta utilizada para preparar el hilado de la 
lana.  • 
CARDADO: Procedimiento que estira en partes o desenmaraña a 
las fibras textiles antes de ser hiladas.  • 
CÁRDIGAN: Tipo de tejido circular, normalmente usado en 
cuellos. Chaqueta de estambre o lana o suéter de punto, sin cuello y que es abrochado por delante.  • 
CARGA: Es un pespunte que se realiza en el canto de cuellos, 
para reforzar o adornar.  • 
CARTERA: Tapa con la cual se cierra el bolsillo.  • 
CASAR: Hacer que cuadren o coincidan los dibujos de las 
telas como las rayas o figuras geométricas.  • 
CASSIMÉRE: Tela de lana o en un tejido "twill" compacto; no 
debe ser confundida con el cachemir. Todas las telas de
lana que no entran en otras calificaciones son "casimires".  • 
CENEFA: Lista sobrepuesta o tejida en los bordes de las 
cortinas, doseles, pañuelos, etc.  • 
CENTRO: Eje o línea que separa el lado derecho y el 
izquierdo.  • 
CHINTZ: tela de hilado fino con acabados satinados y motivos 
impresos. Si es más grueso y sin dibujos se la llama
cretona.  • 
CIERRE: Véase: Cremallera  
• CINTA: Tira estrecha de material en diferentes tejidos, 
lisa, acanalada, etc., y con varios acabados; se utiliza
principalmente, para atar, ceñir y como ribete o adornos en 
trajes y sombreros.  • 
CINTURILLA: Correa o cinta con hebilla o broche para sujetar 
en la cintura ciertas prendas de vestir. Pretina. • 
CINTURÓN: Cinto o tira estrecha o ancha que lleva alrededor 
del talle y es abrochada con una hebilla, lazo, etc. 
Generalmente es de piel pero puede ser de tela o de 
plástico.  • 
CIRÉ: Cinta o tejido brillante con un acabado en cera.  • 
CLAC: Sombrero masculino de etiqueta con la copa plegable.
 
• CLAUDINE: Tipo de cuello de puntas redondeadas. • 
CLAVADO de mangas: Coser las mangas sobre la pieza.  • 
COFIA: Pequeño gorro de tela muy ajustado a la cabeza; 
también se llama asía a la tira de tela y encajes que llevan 
las 
camareras en la cabeza y a la red que se ajusta a ésta para 
recoger el pelo. • 
COLECCIÓN: Conjunto de prendas que idea un diseñador para 
una temporada concreta y cuyos prototipos presenta 
sobre maniquíes humanas. El primer modisto que empleó este 
sistema, en el siglo XIX, fue Worth y hasta los años sesenta
marcó unos de los signos propios de la alta costura que, 
después, el pret a porter haría suyo hasta convertirlo en 
uno de 
los grandes espectáculos de la moda durante los años ochenta 
hasta la actualidad.  • 
COLOR: Impresión que los rayos de luz reflejados por un 
cuerpo producen en la retina del ojo.  • 
CORBATA: Su origen se encuentra en 1668, cuando Luis XIV 
hizo llegar a Francia un regimiento de tropas mercenarias
croatas que transportaban una tira alrededor del cuello. A 
los franceses les gustó y continuaron esa moda integrándola
en su vestuario; dos siglos después, los dandis ingleses 
crearon el nudo. Símbolo de la respetabilidad burguesa hasta 
los 
años cincuenta del siglo XX, después eclipsada por los 
jerséis de cuello vuelto, pero en la década de los ochenta 
volvió
con todo su esplendor. En la actualidad 600 millones de 
hombres se la anudan diariamente.  • 
CORDÓN: Cuerda fina, blanca o de otros colores. Cuera 
redonda de algodón, lana, seda u otra materia.  • 
CORCHETE: Broche metálico en forma de gancho, compuesto de 
macho y hembra. Gafete.  • 
CONFORMAR: Amoldar una prenda por medio de calor. • 
CONTORNO: Conjunto de líneas que limitan una figura o el 
perímetro de la misma.  • 
CONTRABOTÓN: Pequeño botón que es cosido por el lado 
anterior a otro mayor, generalmente están en las chaquetas
como botón de seguridad.  • 
CONTRA HILO: Trama por la que esta compuesta los hilos.  • 
CONTRASTE: Detalle o color que destaca del resto rompiendo 
la monotonía.  • 
COSER: Unir con hilo enhebrado en la aguja.  • 
CORPIÑO: Prenda de vestir muy ajustada al cuerpo, sin mangas 
y que llega hasta la cintura.  • 
CORRECTOR: Barra que es utilizada para cubrir pequeños 
defectos de la piel.  • 
CORSÉ: Prenda de uso interior muy ajustada, con ballenas y 
que comprime el cuerpo desde el busto hasta por debajo
de las caderas. • 
CORSELETE: Traje con una pieza ajustada que reduce el 
estómago. También es llamado así a una especie de faja 
apretada que se lleva por debajo del tarje para estrechar la 
cintura.  • 
COSTADO: Cada una de las dos partes laterales del cuerpo 
humano.  • 
COSTADILLO: Costura del costado que va desde la sisa hasta 
el bajo.  • 
COSTURA: Serie de puntadas que une dos piezas cosidas. 
Acción y resultado de coser.  -Acordonada:• 
Cuando se cose a la costura un biés que lleva 
dentro un cordón.   
-Sobrecarga: Costura resistente con dos pespuntes, es 
corriente con un canto doblado sobre el otro y entornado 
cogiendo la tela de debajo. Se usa camisas masculinas.  -Ciega:Costura doble hecha con dos pespuntes.  -A Mano: 
Costura cocida totalmente a mano.  -Ribeteada: 
Al hacer una costura es intercalado por el 
derecho un biés estrecho, generalmente de otro color.  • 
COSTURERA: Mujer que se dedica a coser profesionalmente.  • 
COSTURERO: Caja, estuche, mueble, etc., donde se guardan los 
útiles necesarios para la costura.  • 
COWL: Véase Drapeado.  • 
CRAN: Parte que se conforma de los extremos de solapa y 
cuello.  • 
CREMALLERA: Cierre de metal o plástico que cosido en las 
prendas, sirve para cerrarlas.  • 
CREPÉ-GEORGETTE: Tela brillante, generalmente de seda, seda 
y algodón, seda y rayón u otras mezclas, en la que el
aspecto y propiedades del crespón están muy realzadas. En el 
siglo XX se ha utilizado para confeccionar blusas ligeras y
prendas de noche.  • 
CRËPON: Término genérico para designar una tela muy 
semejante al Crespón. En la segunda mitad del siglo XX se ha 
ido
usando para confeccionar vestidos, blusas, ropa interior y 
prendas de dormir. A principios de los años 60, Cacharel
diseño una camisa femenina de crêpon.  • 
CRESPÓN: Tejido delgado arrugado que generalmente se produce 
retorciendo muchos de los hilos de urdimbre y trama; 
es fabricado en lana, seda, algodón, rayón, hilo y también 
por combinaciones de estos. Generalmente va estampado y 
se usa mucho en trajes femeninos.  • 
CRETONA: En sus orígenes era un tejido francés fuerte y 
resistente con trama de lino y urdimbre de cáñamo. En España
se llama cretona, a la tela de algodón fuerte estampada en 
colores, y cuyo dibujo típico son las flores. Es un tejido
resistente que se emplea para hacer cortinas y colchas. Se 
lava bien en agua fría o templada.  • 
CRINOLINA: Tela dura hecha con cerdas entretejidas y que 
antiguamente llevaban las mujeres debajo de la faldas para
hacer a estas más voluminosas.  • 
CRUCE: Línea formando un margen entre el centro y el canto 
de botonadura. • 
CRUZADO /A: Chaqueta, abrigo o traje que se cruza por 
delante y abrocha a unos centímetros del centro del cuerpo.
Las prendas cruzadas llevan, generalmente, dos hileras de 
botones.  • 
CUELLO: Tira de una tela unida a la parte superior de 
algunas prendas de vestir, que rodea el cuello.  -Alto: 
El que llega hasta la línea del cuello.  -Bufanda: 
Como una bufanda recta o de forma y que se anuda o 
coloca como está.  -Camisé: 
El cuello de las camisas sport masculinas y que ha 
sido adaptado en los trajes femeninos por su comodidad. -Chino: Estrecho, alto y rígido, usado por las mujeres 
chinas en sus trajes y adaptado para las mujeres 
occidentales.  -Redondo: 
Lo mismo puede referirse al cuello que al escote. 
El escote redondo puede ser alto o muy bajo y el cuello  
redondo pude tener cualquier ancho, cuando baja mucho por 
los hombros se convierte en una capelina o berta.  -Suelto: 
El que se quita o se pone según el gusto de quien 
lo utilice.  -Tortuga: 
Muy alto como una especie de tapabocas, que llevan 
cierto tipo de suéteres que se ponen por la cabeza.  • 
CUENTAS: Pequeños garnos o bolitas talladas, brillantes o 
mates, que sirven para collares y como adorno de trajes,
cortinas, etc. • 
CUTÍ: Tejido de algodón muy recio, liso o en "twill" que 
imita al hilo. • 
CUERO: Piel de un animal curtida o tratada químicamente. Se 
utilizaba para complementos hasta el siglo XX, momento
en que, sobre todo hacia 1960, se empleó para confeccionar 
vestidos, trajes, trajes pantalón, chaquetas y abrigos.  • 
CUERPO: Parte de la prenda que esta comprendida desde los 
hombros y hasta la cintura.  • 
CURTIDO: Proceso para adobar las pieles endurecerlas y 
darles acabado.  • 
CHAL: Especie de pañuelo de seda o de lana, mas largo que 
ancho, que se lleva sobre los hombros o en la cabeza. • 
CHALECO: Prenda sin mangas ajustada al cuerpo y que llega 
hasta la cintura cubriendo el pecho y la espalda. Surgió 
bajo el reinado de Luís XIV. En sus comienzos llevaba 
encajes con escenas inspiradas en la actualidad política y 
social
del momento. Tras decaer su uso en los años cuarenta, la 
moda a finales de los ochenta regresó tímidamente.  • 
CHALI: Tejido fino, transparente, blando, con poco peso, que 
se fabrica en lana o de seda y lana.  • 
CHANCLETA: Especie de chinela o zapatilla sin talón que se 
usa para estar por la casa; algunos zapatos tienen esa 
forma.  • 
CHAQUÉ: Especie de levita con dos faldones que se va 
acortando por delante hasta llegar a la línea del talle.  • 
CHAQUETA: Prenda exterior masculina o femenina con mangas, 
que llega hasta las caderas. Nació en el siglo XVIII en
Francia como una prenda para montar a caballo, de ahí la 
raja situada en la espalda. En 1860, Napoleón III la hizo 
más
sobria, y en los años cincuenta los modistos la liberaron de 
la rigidez de su corte inicial.  • 
CHAROL: Piel que se usa en zapatos, cinturones, bolsos, 
etc., con superficie muy brillante, esta se obtiene por 
varias 
capas de un barniz graso que es cocido después de cada 
aplicación y pulido con un cepillo mojado. • 
CHAPERÓN: Capirote, capucha. • 
CHATELAINE: Cadena pendiente del cinturón que sirve para 
sujetar el reloj, las llaves u otros objetos útiles, también 
sirve
como adorno en solapas y conjuntos de noche.  • 
CHESTERFIELD: Abrigo masculino, cruzado o sin cruzar y por 
lo general, con cuello de terciopelo; actualmente ha sido
adaptado en prendas femeninas.  • 
CHEVIOT: Género de lana algo áspero y jaspeado.  • 
CHIFFON: Terciopelo fino con pelo muy corto.  • 
CHINELA: Tipo de zapatilla con tacón y sin talón. Es de 
origen francés.  • 
CHISTERA: Sombrero de copa alta, sedoso y rígido que se 
utiliza solo en ocasiones de gran etiqueta. • 
CHOKE: Cuello ancho, ajustado que llega hasta la barbilla.
 
• CHORRERA: Tira estrecha que se cose en pliegues o arrugada 
por uno de los bordes quedando suelto el otro y en forma 
de un pequeño volante, es utilizada para adornar escotes, 
mangas, etc.  • 
CHOU: Chorrera que se lleva alrededor del cuello  
 
Fuente: 
Text1Angel 
 |